La ranolazina, aplicada en ratones enfermos, mejora la eficacia de las terapias actuales para el tratamiento del cáncer de piel más letal.
La utilización del fármaco ranolazina, aprobado para uso en humanos y que ya se está administrando en la práctica clínica para tratar la angina crónica, favorecería el desarrollo de futuros ensayos clínicos para validar y confirmar su acción en pacientes oncológicos.
Los pacientes con melanoma, en la mayoría de los casos responden bien a las terapias dirigidas contra uno de los genes clave en la progresión tumoral: el gen Braf. Sin embargo, pronto desarrollan resistencias a estas terapias y los tumores vuelven a crecer. Además, los últimos estudios clínicos sugieren que estos pacientes responden peor a inmunoterapia.
Gracias a esta investigación, se ha conseguido un conocimiento profundo del papel del metabolismo de los ácidos grasos en el desarrollo de resistencia a los inhibidores de Braf y se ha demostrado la acción de la ranolazina para ralentizar la progresión tumoral. Aún más importante, la aplicación de este fármaco permite que las células de melanoma sean más visibles para el sistema inmunitario, lo que mejora la respuesta a las inmunoterapias y aumenta la capacidad de los linfocitos de controlar el crecimiento tumoral.
Incidencia del melanoma
En el año 2022, se diagnosticaron en España 7.500 nuevos casos de melanoma cutáneo. A nivel mundial, este tipo de cáncer supone el 3,4% del total de casos oncológicos detectados. A pesar de representar sólo el 10% de los casos de cáncer de piel, el melanoma es responsable del 90% de las muertes asociadas a tumores cutáneos.
Gracias a la aparición de las terapias dirigidas e inmunoterapias, se ha mejorado el tratamiento clínico de las personas afectadas con melanoma, pero todavía un 50% de los pacientes siguen sin responder o adquieren resistencia a estas terapias. La combinación de las terapias actuales con ranolazina podría ofrecer una alternativa terapéutica para estos pacientes, mejorando su respuesta clínica.
[Fuente: CSIC. 10/08/2023]
[Foto: CSIC]