El Consell de Govern del viernes, día 1 de septiembre de 2023, se han publicado varios contratos de suministro de varias enfermedades.
Bronquiolitis
El valor estimado del contrato es de 5,5 millones de euros. Se trata del anticuerpo monoclonal nirsevimab.
El nirsevimab está indicado para la inmunización pasiva contra el virus respiratorio sincitial (VRS), responsable de bronquiolitis en los lactantes y más de la mitad de hospitalizaciones y de admisiones a la UCI por procesos respiratorios en los menores de seis meses. Se ha relacionado también con enfermedades respiratorias bacterianas y con el desarrollo posterior de hiperactividad bronquial y asma.
La vigencia inicial del contrato será hasta el 30 de junio de 2024, prorrogable por un plazo máximo de dos años.
Enfermedades raras
El medicamento contratado es el eculizumab, un medicamento que suministran los centros hospitalarios. El contrato autorizado tiene el valor estimado de 6,7 millones de euros.
El eculizumab está indicado para personas que sufren alguna de estas enfermedades raras:
- Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN): una enfermedad causada por un defecto en la membrana de las células sanguíneas que puede producir trombosis e insuficiencia renal y pulmonar.
- Síndrome hemolítico urémico atípico (SHUa): una enfermedad que se caracteriza por causar insuficiencia renal, anemia hemolítica y defectos de la coagulación.
Este contrato tendrá una vigencia de doce meses desde la fecha en que se formalice, con la posibilidad de prorrogarlo por un período máximo de doce meses más.
Gripe
La vacunación contra la gripe es una actividad de Salud Pública que tiene como objetivo prioritario disminuir la incidencia y las complicaciones de la enfermedad y, en consecuencia, la mortalidad asociada a la epidemia anual de la gripe entre personas de riesgo elevado de sufrir casos graves.
Una de las principales características de la gripe es la forma de presentación anual, con inicio brusco, ascenso rápido y escasa duración, con la presentación de un gran número de casos en pocas semanas, y este hecho condiciona algunos aspectos clave de la campaña de vacunación, como es el aspecto logístico -distribuir y administrar numerosas dosis de vacunas en poco tiempo- y las medidas para proteger a los profesionales que trabajan en los servicios esenciales.
Otra característica es la mutabilidad de los virus que la causan y la escasa inmunidad cruzada. Cada año se producen numerosas variaciones que provocan que la inmunidad adquirida por la enfermedad o la vacunación no proteja contra las nuevas cepas.
En este caso, se trata de vacunas inactivadas producidas a partir de virus crecidos en huevos embrionados, de virus fraccionados o de antígenos de superficie (H y N), o análogas, de 15 microgramos de hemaglutinina de cada cepa (lote 1).
La partida de gasto es de 914.160 euros para el año 2023.
También se ha aprobado la autorización del gasto para comprar otro lote para la vacunación para la gripe (lote 3) con dos partidas (para 2023 y 2024) de 1.892.000 euros cada una.
Herpes zóster
La Comisión de Salud Pública aprobó, el 25 de marzo de 2021, que la vacuna de subunidades contra el herpes zóster pasase a formar parte del calendario oficial de vacunación a 65 años, con recaudación de población mayor. Por otro lado, se aprobó también la vacunación de personas a partir de los 18 años con determinadas condiciones de alto riesgo.
El Consell de Govern ha autorizado la compra de la vacuna contra el herpes zóster para los años 2023 y 2024, distribuidas en tres partidas que suman 11.364.809 euros.
[Fuente: Conselleria de Salud. 01/09/2023]
[Foto: Área de Salud de Eivissa y Formentera]