Categoría: Promoción de la salud y prevención de la enfermedad

El grupo de profesionales de Psicología de Emergencias del COPIB ha atendido 163 casos relacionados con suicidios en los dos años de pandemia

Tipografía
  • Más pequeño Pequeño Mediano Grande Más Grande
  • Por defecto Helvetica Segoe Georgia Times

La conducta autolítica crece un 7,3% respecto al bienio anterior y es la primera causa de activación de los psicólogos y psicólogas del GIPEC IB 112 por delante de los accidentes de tráfico. El COPIB recuerda a la ciudadanía que pueden solicitar atención psicológica profesional en el 112 ante una situación de emergencia personal o familiar.

Los profesionales del Grupo de Intervención Psicológica de Emergencias, Catástrofes y Crisis (GIPEC IB), del Col·legi oficial de Psicologia de les Illes Balears (COPIB), han sido activados en 163 ocasiones por el Servicio de Emergencias de las Illes Balears 112 para asistir en casos relacionados con el suicidio registrados en la comunidad autónoma durante los dos años de pandemia (2020 y 2021).

Del total de intervenciones realizadas, 77 fueron suicidios consumados (19 mujeres y 58 hombres) y 86 tentativas (24 mujeres y 62 hombres). Por islas, Mallorca concentra el mayor número de activaciones del servicio por este motivo con 127 intervenciones, seguido de Ibiza con 22, Menorca con 13 y Formentera con 1.

Aunque en 2020, último año de referencia de las estadísticas oficiales, el Instituto Nacional de Estadística (INE) registró un pequeño descenso del número de suicidios en Baleares respecto a 2019, desde el GIPEC IB se advierte que los datos de activación del grupo suponen un incremento del 7,3% respecto al bienio anterior (2018-2019), cuando se registraron 151 intervenciones relacionadas con el suicidio en las Islas. Estas cifras coinciden con el repunte de personas que han necesitado atención psicológica por ideación suicida o tentativas, que no se contabilizan en el país y que advertía ya el Observatorio del Suicidio de las Illes en octubre de 2020.

El suicidio no tiene género, ni edad, ni clase social. Lo confirman los datos y el hecho de que las causas del comportamiento suicida sean numerosas, complejas y normalmente multifactoriales. Asimismo, un análisis detallado de los casos en los que el GIPEC IB ha sido activado en estos dos últimos años, revela que el comportamiento autolítico y la consumación de la ideación suicida sigue siendo más elevada en los hombres que en las mujeres (120 y 43 casos respectivamente), si bien es cierto que en el último año se ha detectado un aumento de la conducta suicida en la población femenina.

Respecto a la franja de edad que presenta una mayor incidencia de casos, el 68,7% de las intervenciones realizadas (112 casos) afectan a grupos de edades comprendidos entre los 18 y los 50 años. La franja de edad de 41 y 50 años es la más golpeada, representando un 29,44% de las intervenciones (48), si bien el colectivo de personas de entre 18 y 40 años es el que ha experimentado un mayor incremento de casos, representando el 39,2% de las activaciones. También preocupa el aumento de casos relacionados con menores de 18 años, que suponen ya un 4,2% de los casos.

Aunque las mayores tasas de suicidio se han registrado siempre entre los varones de edad avanzada, en los últimos meses hemos constatado un incremento de tentativas y suicidios consumados entre adolescentes y jóvenes. En estos casos, el deseo de morir surge como respuesta a una crisis vital, sin necesidad de que exista un problema de salud mental de base contrariamente a lo que se puede pensar.

24 horas de atención psicológica a la ciudadanía

Desde el COPIB recuerdan a la ciudadanía que puede solicitar atención psicológica profesional las 24 horas del día, llamando al 112, ante una situación de emergencia personal o familiar que pueda entrañar un riesgo inminente para la vida de una persona.

Los casos de emergencias que requieren la intervención de profesionales de la psicología, no han dejado de aumentar desde que el Grupo empezó a trabajar, en el 1998, en el asesoramiento y gestión de las emergencias extraordinarias y cotidianas, ofreciendo apoyo y acompañamiento psicológico a las personas afectadas para favorecer su restablecimiento.

[Fuente: COPIB. 24/01/2022]

[Foto: Freephotos / Sad, depressed, depression, sadness / CC0 License]