El documento recoge 20 acciones relacionadas con los ámbitos social, sanitario, educativo y laboral, que persiguen promover y mejorar el bienestar psicológico y emocional de la ciudadanía.
Representantes del Col·legi Oficial de Psicologia de les Illes Balears (COPIB) han iniciado una ronda de contactos con responsables de los principales partidos políticos de Baleares, para trasladarles una batería de propuestas destinadas a promover y mejorar el bienestar psicológico y emocional de la ciudadanía en cuatro ámbitos específicos de actuación: social, sanitario, educativo y laboral. El objetivo es que las formaciones incluyan estas recomendaciones en sus programas electorales de cara a los comicios de 2023.
Desde el COPIB consideran que, a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años en relación con la atención a la salud mental, tanto la prevención de trastornos psicológicos y la promoción de una buena salud psicológica y emocional como el acceso a los servicios y programas de intervención psicológica continúan siendo un lujo y siguen siendo parte de un discurso político más que una realidad accesible a la ciudadanía. Si el aumento de demanda de estos servicios no va acompañado de un incremento de recursos económicos y humanos realistas, poco se podrá hacer para atender las necesidades actuales de la población. Faltan profesionales de la psicología en los hospitales, en los centros de salud, en los Servicios Sociales y comunitarios, en los centros escolares.
Propuestas
El documento del COPIB incluye 20 propuestas que se engloban en 4 ámbitos de actuación específicos
Propuestas en el ámbito de la intervención social
- Promoción y desarrollo de un modelo de Servicios Sociales desde un enfoque de intervención familiar, grupal, comunitaria y de proximidad.
- Inclusión inmediata de la figura del profesional de la Psicología como perfil profesional esencial en las unidades de trabajo.
- Establecimiento de una ratio mínima, tanto en los Servicios Sociales de Atención Primaria como en las áreas especializadas que garantice una atención de calidad.
- Incorporación del profesional de la Psicología en la plantilla de los centros residenciales de personas mayores, tanto públicos como concertados, incluyéndolo como criterio obligatorio en los pliegos de condiciones técnicas.
- Revisar los criterios de adjudicación de los contratos de los Servicios Sociales y Asistenciales, a fin de garantizar que los criterios técnicos y profesionales prevalezcan sobre los económicos en la adjudicación de contratos y establecer medidas que favorezcan la estabilidad de los programas, entre otras.
- Promoción de la figura del profesional de Psicología en las nuevas leyes sobre Infancia, Dependencia, Personas Mayores, Violencias Machistas y exclusión social.
- Impulso de la legislación que regule las condiciones de las residencias de personas mayores y en situación de discapacidad.
- Activación de un programa de lucha contra la soledad no deseada.
Propuestas en el ámbito de la salud
- Ampliación de la cobertura de atención psicológica en el Sistema Nacional de Salud en nuestra comunidad autónoma, incrementando la ratio de profesionales de la psicología clínica, como mínimo hasta los 10 profesionales por cada 100.000 habitantes, equiparándose al de comunidades como Cataluña.
- Ampliación del Programa de Intervención Psicológica en Atención Primaria, al menos duplicando la dotación actual.
- Disminución de las listas de espera para ser atendido en las Unidades de Salud Mental o por el Programa de Atención psicológica en atención primaria a un mes, y a una semana en los casos que presenten mayor urgencia.
- Creación de Servicios de Psicología en los hospitales públicos.
- Incremento de la atención psicológica a pacientes oncológicos, neurológicos, crónicos, etcétera, así como a sus familiares.
- Creación de servicios de atención sociosanitaria para atender a las personas afectadas psicológicamente, con niveles premórbidos, por la pandemia y sus efectos.
- Promoción de la incorporación de los/as profesionales de la Psicología en los Planes de Intervención en urgencias y emergencias, en las mismas condiciones que otros profesionales intervinientes, y modificación de la normativa y protocolos vigentes de actuación ante emergencia, y ante pandemias.
Propuestas en el ámbito de la educación
- Incorporación de psicólogos/as educativos en los centros escolares para el desarrollo e intervención en los problemas infantojuveniles.
- Unificación en la figura del/de la profesional de la Psicología educativa de diferentes perfiles implantados en los centros (referentes de convivencia, coordinador de bienestar…), como profesional con las competencias técnicas para el abordaje de las distintas problemáticas comportamentales y psicológicas asociadas estos perfiles.
Propuestas en el ámbito laboral
- Activación de un Servicio de apoyo psicológico a los parados de larga duración.
- Promoción de la salud y el bienestar psicológico en las organizaciones, atendiendo a los riesgos psicosociales según la legislación sobre PRL (Prevención de Riesgos Laborales), su prevención y asistencia, a través de Guías de Buenas Prácticas o Programas de Intervención.
- Incorporación de psicólogos/as especialistas en el diseño y desarrollo de programas de igualdad, conciliación, diversidad, desarrollo de recursos humanos, tecnología digital, mediación laboral, etc.
- Puesta en funcionamiento o activación de programas de intervención para reducir la duración de las bajas laborales por motivos psicológicos.
[Fuente: COPIB. 24/10/2022]
[Foto: Conselleria de Asuntos Sociales y Deportes]