Categoría: Promoción de la salud y prevención de la enfermedad

El Hospital de Manacor instala una mesa informativa con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama

Tipografía
  • Más pequeño Pequeño Mediano Grande Más Grande
  • Por defecto Helvetica Segoe Georgia Times

El día 16 de octubre tuvo lugar en el Hospital de Manacor el acto de presentación de la edición de 2014 del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se celebra el 19 de octubre. El consejero de Salud, Martí Sansaloni, y el director general del Servicio de Salud de las Islas Baleares, Miquel Tomàs —recibidos por Catalina Vadell, directora gerente del Hospital— participaron en la mesa informativa instalada en el vestíbulo del centro hospitalario con el objetivo de informar y concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y sobre los tratamientos. También estuvo presente todo el equipo del Servicio de Oncología, que dirige el Dr. Hernán Gioseffi, ya que trabaja diariamente con los pacientes oncológicos en el Hospital de Día y está muy implicado no solo en los tratamientos sino también en la sensibilización de la población. Asimismo, en la mesa participó el jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia, el Dr. Andrés Calvo.

Respecto a la actividad de este año, el consejero informo sobre el diagnóstico de 70 nuevos casos de cáncer de mama en la comarca de Llevant, que son tratados en este Hospital, y apuntó que el cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la población femenina. De hecho, cada año se diagnostican en España unos dieciséis mil casos, lo que supone una incidencia de 67 por cada 100.000, y se estima que el riesgo de sufrir cáncer de mama a lo largo de la vida afecta a una de cada ocho mujeres, aproximadamente. Además, se calcula que en España viven aproximadamente unas setenta mil mujeres a quienes se ha diagnosticado este tipo de cáncer en los últimos cinco años.

La directora gerente del Hospital destacó la tarea de la Asociación de Ayuda a los Enfermos de Cáncer y Sus Familias de la Comarca de Llevant (APROP), que trabaja día tras día para ayudar a los pacientes y a sus familiares. Su presidente, Perfecto Acosta, cuenta con un gran equipo que trabaja conjuntamente con los profesionales del Hospital de Día con la finalidad de aumentar la calidad asistencial y la actividad humanitaria para con estos pacientes.

En el Hospital de Día trabaja también la psicooncóloga Catalina Garau, que ha atendido más de novecientas visitas de pacientes oncológicos y de sus familiares con el objetivo de prestarles una atención integral —tanto individual como familiar y social— que tenga en cuenta los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales. En este sentido, destacó que los pacientes y sus familiares son la unidad que debe tratarse, por lo que son necesarios el apoyo emocional y una buena comunicación del equipo terapéutico. También supone que sus nueve voluntarios asistenciales, coordinados por la psicooncóloga, lleven a cabo una tarea muy importante en el centro hospitalario, donde este año han hecho más de doscientas cincuenta visitas de acompañamiento de los pacientes ingresados y ayudando a sus familiares. Todos los voluntarios han recibido formación durante un curso con el fin de estar muy bien preparados para poder ofrecer acompañamiento a los pacientes oncológicos.

Antes de la mesa informativa se realizó la sesión general dedicada al cáncer de mama: el jefe del Servicio de Oncología habló sobre la perspectiva histórica y la supervivencia del cáncer de mama. Seguidamente, la intervención de la psicooncóloga de APROP, Catalina Garau, versó sobre la supervivencia de las pacientes de cáncer de mama y sobre las consecuencias psicosociales.

El cáncer de mama no puede prevenirse; aun así, hay estudios recientes que parece que demuestran que el riesgo de sufrirlo puede reducirse haciendo ejercicio físico de manera regular (al menos cuatro horas a la semana) y evitando el sobrepeso y la obesidad después de la menopausia y el consumo regular de alcohol. De aquí la importancia de la prevención por medio del Programa de detección precoz del cáncer de mama.

Este Programa está dirigido a todas las mujeres residentes en las Islas Baleares que tienen entre 50 y 69 años. No importa qué seguro médico tengan ni dónde hayan nacido: el único criterio de selección para hacerles un cribado es la edad, dependiendo de la incidencia del cáncer de mama y la sensibilidad del test diagnóstico.

 Los objetivos primordiales del Programa son disminuir la mortalidad causada por el cáncer de mama; aumentar el diagnóstico de lesiones en los estadios precoces; aplicar un tratamiento adecuado a las lesiones detectadas, de tal manera que garantice el incremento de la supervivencia; mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas, e impulsar el desarrollo de la investigación epidemiológica.

[Fuente: Hospital de Manacor. 17/10/2014]