Categoría: Promoción de la salud y prevención de la enfermedad

Salud recuerda que la detección precoz es uno de los principales retos en la lucha contra la epidemia de VIH

Tipografía
  • Más pequeño Pequeño Mediano Grande Más Grande
  • Por defecto Helvetica Segoe Georgia Times

Día 20 de octubre, coincidiendo con el Día Nacional de la Prueba del VIH, la Consejería de Salud recordó que uno de los principales retos en la lucha contra la epidemia del virus de la inmunodeficiencia humana es la detección precoz de la infección. Varios estudios estiman que cuatro de cada mil personas están infectadas y, de ellas, una no lo sabe porque no ha sido diagnosticada.

Por ello, con el objetivo de facilitar a la población el acceso a la prueba y así incrementar los casos diagnosticados de manera precoz, desde 2007, la Dirección General de Salud Pública y Participación impulsa y apoya el programa de realización de las pruebas rápidas de VIH en los entornos no clínicos.

Así, en 2015, en el marco del programa se realizaron 1.389 pruebas, de las que 33 dieron un resultado positivo (28 hombres y 5 mujeres), 15 en Mallorca, 15 en Eivissa y 3 en Menorca.

Por sexo, el 35,6 % de las personas que se hicieron la prueba fueron mujeres y el 64,4 % hombres. El grupo de edad mayoritario se situó en el rango de 30-39 años (31,2 %). En el 98,7 % de los casos la causa que motivó la realización de la prueba fue alguna práctica sexual de riesgo.

Cabe recordar que aunque en Baleares la prueba del VIH es gratuita y confidencial, el 53 % de los nuevos casos de VIH se diagnostica con retraso, lo que supone que la persona se encuentra ya en un estado avanzado de la infección.

La Dirección General de Salud Pública y Participación remarca que las personas diagnosticadas de forma precoz pueden acceder al tratamiento, mejorar su calidad de vida y disminuir las enfermedades, la mortalidad y la transmisión. Un tratamiento tardío aumenta el riesgo de desarrollar el sida y la mortalidad de estas personas se incrementa de forma considerable. También cabe tener en cuenta que el coste del tratamiento y los cuidados son superiores al diagnosticarse la infección de forma tardía.

El objetivo de la prueba rápida no es sólo incrementar el diagnóstico precoz, sino también aumentar la percepción de vulnerabilidad en frente de la infección y sensibilizar e informar, de manera personalizada, sobre las medidas de prevención y control del VIH.

Por otra parte, cabe recordar que a las pruebas rápidas tienen que sumarse las pruebas convencionales que se realizan desde los centros del Servicio de Salud de Baleares, que el año 2014 fueron cerca de 45.000.

En cuanto al número total de infectados, en el caso de Baleares, desde 2003 a 2015, el sistema de información del Servicio de Epidemiología registró 1.988 nuevos diagnósticos de VIH, de los que el 53 % fueron diagnósticos tardíos.

Es esencial que la población sea consciente de que cualquier persona expuesta a una práctica de riesgo es vulnerable al VIH y que es importante diagnosticar la infección cuanto antes mejor.

Se recomienda la realización de la prueba del VIH en los siguientes casos:

  • Personas que hayan realizado prácticas de riesgo: tener relaciones sexuales con penetración sin preservativo con alguna persona que no sepa si está infectada o con una persona con VIH, o que hayan compartido material para inyectarse droga.
  • Personas que tengan una pareja estable y deseen dejar de utilizar el preservativo.
  • Personas que hayan sufrido alguna enfermedad de transmisión sexual, tuberculosis o hepatitis.
  • Mujeres embarazadas o que se planteen quedarse en estado.

Puede realizarse la prueba de detección del VIH en los siguientes sitios:

  • De forma gratuita y confidencial en los centros de salud de la red pública asistencial.
  • De forma gratuita y confidencial sin presentar ningún tipo de documentación en la Asociación de Lucha Antisida de las Islas Baleares (ALAS), donde es recomendable solicitar cita previa. O bien en el Centro de Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (CAITS)
  • De forma anónima y confidencial, con un coste de 5 €, en las oficinas de farmacia colaboradoras.

[Fuente: Consejería de Salud. Dirección General de Salud Pública y Participación. 20/10/2016]

[Foto: Banco de Sangre y Tejidos]