La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), formada por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, ha abordado las bases técnicas de la Estrategia de Vacunación.
Aspectos más destacados
- Personas que deben vacunarse.
- Priorizar la protección para los más vulnerables.
- Conseguir una distribución equitativa.
ETAPAS DE PRIORIZACION
Primera etapa (enero a marzo)
Se vacunarán a 4 grupos de población: los residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad; el personal sanitario de primera línea; otro personal sanitario y sociosanitario y grandes dependientes no institucionalizados.
Evaluación de 15 grupos de población (abril a mayo-junio)
Para llevar a cabo esta segunda etapa de priorización, se ha evaluado la población en 15 grupos: personal sanitario y sociosanitario; personas residentes en centros de mayores; población general mayor de 64 años; personas con gran discapacidad; personas con condiciones de riesgo; personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados; personas pertenecientes a poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica; personas con trabajos esenciales; personal docente; población infantil; población adolescente y joven (mayores de 16 años); población adulta; población de áreas de alta incidencia y/o situaciones de brotes; embarazadas y madres que proporcionan lactancia natural y población seropositiva a SARS-CoV-2.
Incorporación progresiva (a partir del verano)
El resto de grupos que se irán incorporando de manera progresiva a medida que vayan llegando las dosis, vaya incrementándose su disponibilidad, aumente la información sobre las características finales de las vacunas y la inmunidad.
El Consejo Interterritorial del SNS el que aprobará formalmente las diferentes priorizaciones de cada etapa
[Fuente: Ministerio de Sanidad. 27/11/2020]
[Foto: Hospital Universitari Son Llàtzer. Servei de Neonatologia]