Categorías: Promoción de la salud y prevención de la enfermedad, Instituciones sanitarias

La prevención y el abordaje del suicidio será uno de los ejes estratégicos de la nueva Dirección General de Salud Mental

Tipografía
  • Más pequeño Pequeño Mediano Grande Más Grande
  • Por defecto Helvetica Segoe Georgia Times

Bajo el lema «Crear esperanza a través de la acción», el pasado domingo 10 de septiembre, se celebró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. La prevención del suicidio infantojuvenil será uno de los desafíos estratégicos y prioritarios de la nueva Dirección General de Salud Mental.

Abordar de manera coordinada, eficaz y transversal el desafío universal de la prevención del suicidio será uno de los ejes estratégicos de la nueva Dirección General de Salud Mental de la Conselleria de Salud, que reforzará y potenciará todo el trabajo de promoción de la salud mental y de prevención, actuación y abordaje de la conducta suicida que se lleva a cabo desde la Coordinación Autonómica para la Prevención del Suicidio.

Se apostará por crear un programa que se ocupe de la coordinación de todos los profesionales, por aumentar los equipos asistenciales especializados en el tratamiento de la conducta suicida (APS) y en impulsar un protocolo de actuación y coordinación ante una crisis suicida entre todos los cuerpos y fuerzas de seguridad y emergencias.

Aumenta el malestar emocional entre los jóvenes

En 2021, en Baleares, murieron 89 personas por suicidio. La tasa fue de 7,07 por cada 100.000 habitantes.

En el ámbito nacional fueron 4003 defunciones por esta causa, 8 por cada 100.000 habitantes. Los datos de 2022, provisionales de momento, son de 103 en Baleares y 4.097 en todo el Estado, según datos del INE.

Según la Coordinación Autonómica para la Prevención del Suicidio del Servicio de Salud, se estima que las tentativas de suicidio en población infantojuvenil han aumentado un 30% desde noviembre de 2020. Los adolescentes han sido uno de los grupos de población más afectados. Los ingresos hospitalarios de menores por problemas de salud mental crecieron un 50% el 2021, especialmente los trastornos de conducta alimentaria y autolesiones y de conducta suicida (idea y tentativa).

El suicidio y sus intentos constituyen un grave problema de salud pública universal. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, más de 800.000 personas mueren cada año por suicidio. Y es la primera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.

La estimación es que por cada suicidio hay entre 10 y 30 tentativas; una cifra que asciende hasta un intervalo de entre 100 y 200 por cada suicidio en la adolescencia. Además, por cada suicidio quedan afectadas entre 6 y 10 personas del entorno a la víctima.

Dirección General de Salud Mental

En el desafío para ir más allá en la prevención del suicidio, la nueva Dirección General apostará fuerte para reforzar la coordinación de todos los sistemas de atención: salud, educación, servicios sociales, entidades y la ciudadanía. Nicole Haber, responsable de la Coordinación, destaca la calidad de la Red balear de atención a las conductas suicidas y la necesidad de ir más allá en todos los aspectos de la prevención, ya que, a pesar de disponer de una red de prevención importante, queda mucho por hacer.

Hay muchos implicados en esta compleja labor: instituciones, asociaciones de familiares y de salud mental (como AFASIB y 3 Salut Mental), el Teléfono de la Esperanza, el colegio de psicología, el de enfermería, los equipos de emergencias (061,112, psicólogos de emergencia…), bomberos, fuerzas de seguridad, policía local, guardia civil, policía nacional, medios de comunicación, etc. Todos están en contacto y tratan de aunar esfuerzos para que la red de protección sea cada vez más segura. Es por ello que hay que seguir ampliando los equipos de tratamiento multidisciplinares, para adultos y menores, en todos los hospitales públicos de Baleares, impulsando protocolos de detección y actuación en los centros escolares, con servicios sociales, formadores en abordaje de la conducta suicida a todos los profesionales implicados.

Día Mundial para la Prevención del Suicidio

La Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, promueve cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, con el objetivo de concienciar a escala mundial que el suicidio puede prevenirse.

Bajo el lema «Crear esperanza a través de la acción», quiere subrayar que nuestras acciones, sin importar la escala, pueden brindar esperanza a quien lo pasa mal y apelar a la responsabilidad de todos para actuar ante el sufrimiento. En este sentido, desde la Coordinación Autonómica para la Prevención del Suicidio se recalca que pedir ayuda, hablar con alguien y saber escuchar, sin juzgar, recoger el dolor del otro, sin cuestionarlo, acompañándolo, es el primer paso para la prevención. Son dos cosas a menudo difíciles, pedir ayuda cuando se sufre y escuchar y acompañar el dolor ajeno. Son dos cosas que, como sociedad, tenemos que aprender y facilitar.

El domingo 10 de septiembre, AFASIB y 3 Salut Mental, en el marco del Programa (des)Integradas, organizaron en Calvià la V Carrera y Marcha por la Prevención del Suicidio.

Ante el dolor emocional, actúa

  • Si tienes una crisis, llama al 061 / 112

Si necesitas hablar con alguien:

  • Teléfono de la Esperanza 971.46.11.12
  • AFASIB 657 716 340

Lo importante es pedir ayuda y saber que se puede hablar también con el centro de Atención Primaria o acudir a las Urgencias del hospital.

[Fuente: Conselleria de Salud. 09/11/2023]

[Foto: Ryan Melaugh / Depression / CC BY 2.0]