Categorías: Promoción de la salud y prevención de la enfermedad, Instituciones sanitarias, Estudios y proyectos

Homenaje a las 50.932 familias han dicho "sí" a la donación de órganos y posibilitado 122.317 trasplantes en 34 años

Tipografía
  • Más pequeño Pequeño Mediano Grande Más Grande
  • Por defecto Helvetica Segoe Georgia Times

Un estudio cualitativo impulsado por el Ministerio de Sanidad, a través de la ONT, muestra que la donación de órganos reconforta a los familiares y les ayuda en su duelo

El acto institucional, organizado con motivo del Día Nacional del Donante de órganos, tejidos y células, se celebró el día 7 de junio. El Día Nacional del Donante es una iniciativa de las asociaciones de pacientes a la que se suma la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y que pretende reconocer a los donantes y promover el gesto altruista de la donación.

Este año, la ONT ha querido rendir homenaje a las 50.932 familias que, en cumplimiento de los deseos de su ser querido ya fallecido, han dicho "sí" a la donación de sus órganos a lo largo de los últimos 34 años. Gracias a esa decisión, ha sido posible realizar 122.317 trasplantes desde que se creara la ONT en 1989, hasta el 31 de mayo de este año.

Durante el homenaje se ha recibido, en la sede del Ministerio, a representantes de las cuatro entidades que conforman la Unión de Trasplantados de Órganos Sólidos (UTxs): la Federación Nacional de Asociaciones para la lucha contra las enfermedades del riñón (ALCER), la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), la Federación Española Fibrosis Quística (FEFQ) y la Federación Española de Trasplantados de Corazón (FETCO). También han participado en el encuentro una familia donante y profesionales de la coordinación de trasplantes.

El 84% de las familias dice sí a la donación de órganos

En 1989 fueron 550 las personas que donaron sus órganos tras su fallecimiento. Solo diez años después, la cifra casi se había triplicado hasta alcanzar los 1.334 donantes. En 2022, 34 años más tarde, nuestro país registró 2.196 donantes de órganos, un crecimiento del 300% con respecto a los inicios del programa.

Hoy, el 84% de las familias dice ‘sí’ a la donación tras la pérdida de su ser querido. La tasa de consentimiento a la donación en nuestro país contrasta con la registrada en muchos países de nuestro entorno. Según datos del Observatorio Global de Donación y Trasplante (GODT), gestionado por la ONT como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud, dicha tasa fue inferior en países como Alemania (56%), Australia (56%), Estados Unidos (76%), Italia (71%) o Reino Unido (66%).

El efecto positivo de la donación en las familias

La Universidad Pública de Navarra, la Universidad Autónoma de Madrid y el Ministerio de Sanidad, a través de la ONT, han promovido un estudio para evaluar el impacto de la donación póstuma de órganos en las familias de los donantes, que cuenta con financiación del ISCIII, mediante el Fondo Social Europeo, y la Fundación Mutua Madrileña.

De acuerdo con los datos preliminares del componente cualitativo de este estudio, las familias “mayoritariamente expresan con claridad que la donación ha tenido efectos positivos en el desarrollo de su duelo”. Como indican los investigadores, los familiares “refieren pensamientos sobre su familiar fallecido de gran ternura, de recuerdo agradecido y de reconocimiento del valor de la donación realizada”. Es más, “sienten orgullo por la donación o imaginan que el fallecido ‘vive en otros’ de forma real o metafórica”.

En este proyecto de investigación también se analizan los argumentos que llevaron a las familias a dar su consentimiento a la donación de órganos. Entre los argumentos más repetidos destacan “el alivio personal y familiar por una donación que proporcionaba cantidad y calidad de vida a otra persona”, “el respeto agradecido a la voluntad positiva expresada en vida por la persona fallecida”, “la utilidad de los órganos para personas enfermas, que adquiere más importancia cuando se concreta o se imagina en niñas/os” o “el apoyo en el clima favorable a la donación existente en el entorno social propio o general de la sociedad española”.

Con este trabajo, aún en desarrollo, los promotores también pretenden identificar en qué aspectos de la comunicación con la familia se puede continuar mejorando y formando a los profesionales sanitarios. Se trata de un esfuerzo por el aprendizaje continuo para que el acercamiento de los coordinadores de trasplante a las personas que viven una situación tan dura como la pérdida de un ser querido se conciba como una ayuda, como una manera de reconfortarles.

[Fuente: Ministerio de Sanidad. 06/06/2023]

[Foto: Hospital CLINIC / Hospital Clínic Barcelona @franciscoavia DSC_0077 / CC BY-ND 2.0]