El pasado 24 de enero, Día Internacional de la Educación, se llevó a cabo el acto “La carrera científica en España”, celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid, donde se presentaron las novedades en el itinerario de la carrera científica y académica en España.
La nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) pretenden aumentar derechos para los trabajadores y trabajadoras de la ciencia y construir una carrera predecible y estable para sacar a los investigadores de nuestro país de la precariedad. Son dos normas que refuerzan el papel de las universidades como espacios de conocimiento y de progreso social colectivo.
El Ministerio de Ciencia e Innovación va a publicar la nueva convocatoria de quinquenios para personal investigador de Organismos Públicos de Investigación (OPIS), que reconocerán y remunerarán la experiencia de los investigadores en centros y universidades tanto españolas como extranjeras. Hasta ahora solo se reconocía la experiencia en los principales organismos públicos de investigación españoles.
Por otra parte, los cambios que introduce la LOSU pretenden aumentar las garantías de objetividad en las comisiones de selección como objetivo respecto a los concursos para el acceso a plazas de profesorado. Para ello, la LOSU contempla que dichas comisiones deberán estar integradas por una mayoría de miembros externos a la universidad convocante y elegidos por sorteo público entre el conjunto del profesorado de igual o superior categoría a la plaza convocada. Asimismo, para garantizar los principios de publicidad, transparencia y concurrencia, la Ley contempla que dicha convocatoria se comunicará al registro público de concursos de PDI del Ministerio de Universidades.
En el nuevo real decreto que regulará el régimen de concursos, que está preparando el Ministerio de Universidades, estas ofertas de empleo se deberán publicar en EURAXESS Jobs. Esta plataforma de empleo científico es de ámbito europeo, pero también publican ofertas de empleo instituciones y empresas de terceros países.
Con esta apuesta se pretende dar un impulso a la internacionalización del sistema universitario y abrirlo al Espacio Europeo de la Educación Superior. En este sentido, para facilitar la atracción de profesorado internacional, agilizar el acceso a la carrera académica y rejuvenecer la plantilla, la LOSU elimina la acreditación para acceder a la primera etapa de la carrera académica (Ayudante Doctor), que es una anomalía en el sistema universitario europeo.
La internacionalización del sistema universitario de nuestro país es uno de los ejes fundamentales de la LOSU y, por primera vez, hay un título específico dedicado a esta temática en la Ley.
Euraxess
Durante el acto, también se ha abordado el papel de la red Euraxess como apoyo a la movilidad investigadora. Esta iniciativa de la Comisión Europea, que la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) coordina desde 2008, ha sido clave para dar visibilidad a los principios comunes en la gestión de recursos humanos en investigación dentro del Espacio Europeo de Investigación.
Además, en el acto se ha presentado la publicación del mapa “Researcher career path in Spain at a glance”, elaborado por FECYT, que explica las principales características de los puestos existentes en las diferentes etapas de la carrera investigadora y promociona las oportunidades de financiación de recursos humanos europeas, nacionales, regionales y del sector privado.
[Fuente: Ministerio de Ciencia e Innovación. 24/01/2023]
[Foto: Universidad Cooperativa de Colombia / Laboratorios / CC BY-ND 2.0]