El Govern presenta una herramienta vanguardista, la Guía para la actuación ante casos de explotación sexual en la infancia y la adolescencia, centrada en la prevención y la detección del problema y alerta de posibles situaciones de riesgo, que sitúa a las Illes Balears a la vanguardia de la lucha contra la explotación sexual infantil.
La herramienta se ha hecho desde el IBDONA, en colaboración con la Universitat de les Illes Balears, con el apoyo del Gobierno de España y en el marco del Plan Autonómico para la Lucha contra el Tráfico de Mujeres y Niñas con fines de Explotación Sexual y el abordaje de la Prostitución en las Illes Balears.
Concretamente, la herramienta hace un análisis de una serie de indicadores objetivos que las víctimas pueden presentar, como por ejemplo:
- Si la menor está en posesión injustificada de dinero, móviles u otros objetos de valor.
- Si la menor tiene amistades relacionadas con la explotación sexual o prostitución.
- Si la menor presenta lesiones físias de origen desconocido de manera reiterada.
- Si la menor tiene una amistad o parejas con una diferencia grande de edad.
- Si la menor tiene entre 12 y 13 años y es activa sexualmente.
- Si la menor tiene acoso escolar.
- Si la menor tiene cambios bruscos de personalidad.
Son indicadores que se clasifican para detectar si la menor está en situación de riesgo inminente o para confirmar que la situación de explotación sexual infantil ya se ha producido, pero en ningún caso se piden directamente a los menores.
En cualquier caso, es un instrumento que complementa y facilita los protocolos existentes, en ningún caso los sustituye. Ahora se tendrá que validar en un periodo de práctica que se llevará a cabo durando todo lo que queda de 2021.
Uno de los principales objetivos de esta herramienta es combatir las "sugar babies", menores que son explotadas sexualmente por los "sugar daddies", hombres que les doblan o les triplican la edad, a cambio de dinero, regalos o viajes.
La herramienta forma parte de una guía dirigida a los profesionales que tienen relación con las menores (profesionales de la salud, personal docente, profesionales del ocio y el tiempo libre, trabajadores sociales, educadores sociales, personal de servicios sociales municipales, miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad, etc.), y contiene unas instrucciones para complementarla.
[Foto: Consejería de Presidencia, Función Pública e Igualdad. 13/05/2021]
[Foto: Consejería de Presidencia, Función Pública e Igualdad]