Las Islas Baleares son una de las pocas comunidades autónomas con un protocolo sobre conductas autolíticas.
En el encuentro se ha constituido una mesa redonda sobre el panorama actual y las estrategias de futuro que se impulsan desde ámbitos legislativos, gubernamentales y no gubernamentales, para la promoción de la salud y el bienestar emocional de los jóvenes. Entre otros temas, se ha destacado la importancia de trabajar en la prevención a todos los niveles educativos.
En Baleares ya hace años que se apostó por la prevención y por las prácticas restaurativas, que se ha demostrado que son herramientas muy efectivas para mejorar la convivencia, el clima de los centros y, por tanto, el bienestar emocional del alumnado y de toda la comunidad educativa.
Las Islas Baleares, que pusieron en marcha estas medidas el mes de marzo de 2021, son una de las pocas comunidades españolas con un protocolo de estas características.
Los datos, recogidos hasta ahora a partir del protocolo, ponen de manifiesto las consecuencias del contexto pandémico con aumento de sentimientos de tristeza, soledad, frustración, así como la necesidad urgente de promocionar el bienestar emocional y la salud mental de la comunidad educativa.
La información y el acompañamiento a los diferentes agentes implicados en el trabajo directo con niños y jóvenes con situaciones de riesgo y vulnerabilidad emocional se ha convertido el eje vertebrador de los objetivos del Instituto para la Convivencia y el Éxito Escolar (Convivèxit).
Cabe recordar que desde Convivèxit se cuenta con recursos para trabajar el bienestar emocional en su web. Entre el material disponible a partir del pasado curso se encuentra el Programa para el Entrenamiento de las Habilidades de Regulación y Reparación Socioemocional mediante la Atención Plena, dirigido al alumnado de educación infantil y primaria. Además, se mantiene el programa «Amb tots els sentits» de educación afectiva y sexual, que está elaborado conjuntamente con la Consellería de Salud y Consumo, además, como ya se ha comentado anteriormente, se ha elaborado el protocolo de actuación en caso de riesgo autolítico.
Convivèxit también puso en marcha la iniciativa PROCARE, un proyecto de promoción de la salud y el bienestar emocional del grupo de investigación Nutrición y Salud Mental de la Universitat Rovira i Virgili en el que han participado 31 centros y un total de 506 alumnos. Además, también se han impulsado formaciones de bienestar con el Colegio Oficial de Psicología de las Islas Baleares para 245 personas.
La última memoria de Convivèxit, correspondiente al curso 2020/21, muestra el impacto y los efectos de la pandemia, que han fomentado que los centros educativos pongan atención y trabajen de forma prioritaria la cohesión de grupo, la reconstrucción de las relaciones sociales, la educación social y emocional, la escucha y la comunicación, y las prácticas restaurativas, principalmente. La situación vivida ha puesto en valor todas las prácticas y programas que tienen en cuenta las personas, su bienestar y su cura.
[Fuente: Conselleria de Educación y Formación Profesional. 23/08/2022]
[Foto: Conselleria de Educación y Formación Profesional]