Se ha presentado el documento que ha elaborado el Observatorio del Suicidio de las Illes Balears con la participación de un centenar de personas, pertenecientes a más de 50 instituciones públicas y entidades del tercer sector.
El acto ha tenido lugar en el Casal Ernest Lluch con las asociaciones de pacientes y personas afectadas que prestan apoyo a las personas supervivientes de un suicidio. Entre ellas estaban representantes de Familiares y Amigos Supervivientes por un Suicidio de las Islas Baleares (AFASIB), Teléfono de la Esperanza, Ángeles de Azul y Verde y Papageno. También han participado en la reunión Salud Mental de las Illes Balears y el Observatorio del Suicidio.
El documento sigue las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y establece una estrategia de prevención en tres campos de actuación: la comunidad y el entorno, el individuo afectado y sus familiares, y todos los sistemas de atención (sanitario, educativo, social y emergencias, entre otros).
Respecto a las medidas para el individuo y sus familiares, el Plan prevé mejorar la prevención, detección y abordaje de la conducta suicida de la población en general y de los colectivos más vulnerables en particular, creando y potenciando recursos y circuitos de derivación ágiles y tratamiento especializado, y reforzando la presencia de las familias de personas en riesgo en los procesos de atención.
El Plan dedica especial atención a un cuarto nivel de prevención: la posvención, dirigida a personas que han perdido a un ser querido por suicidio.
En esta línea, el Plan incide en la importancia de poder ofrecer un tratamiento especializado a todas las personas que han perdido a un ser querido por suicidio, además de apoyar el fomento de grupos de ayuda mutua o el asociacionismo de supervivientes del suicidio.
En lo que se refiere a la comunidad y el entorno, el documento propone diferentes medidas: campañas de sensibilización social; potenciación de programas y acciones de promoción de la salud; puesta en marcha de un teléfono de seguimiento, atención y apoyo para personas en riesgo de suicidio; formación a los periodistas en el tratamiento de la información sobre la conducta suicida, dificultar el acceso al método, entre otras.
Por último, en cuanto a los sistemas de atención, el Plan recoge las medidas a implementar y los protocolos de coordinación en todos los sistemas: sanitario, educativo, social, emergencias, etc.
En este aspecto, cabe destacar la intensa actividad de coordinación promovida por el Observatorio entre Educación y todos los sistemas implicados en la atención al menor y a la población escolarizada, Salud, Servicios Sociales, emergencias y otros recursos involucrados.
Se recuerda que se ha editado y divulgado una Guía de Prevención y Abordaje de la Conducta Suicida y se ha elaborado un protocolo de actuación y coordinación en casos de riesgo autolítico detectado en los centros educativos de las Illes Balears.
Con el objetivo de apoyar y gestionar los casos, se ha activado el programa CoorEducaSalutMental, un servicio de gestión de casos de salud mental infanto-juvenil y conducta autolítica, que se coordina con los centros educativos, les asesora en el abordaje, evaluación y seguimiento de casos con riesgo suicida, facilitando, al mismo tiempo, el feedback y la comunicación entre profesionales de la salud, de los centros docentes y las familias.
Tratamiento multiprofesional con el Programa de Atención y Prevención del Suicidio
Dentro del ámbito de la atención, el Observatorio del Suicidio ha establecido también el Programa suprasectorial de Atención y Prevención del Suicidio (APS) en los hospitales públicos de Mallorca, Menorca, Eivissa y Formentera, y en la Gerencia del 061. El objetivo es poder ofrecer un tratamiento específico y multiprofesional. Este Programa dispone de equipos formados por diferentes disciplinas profesionales, especializados en el tratamiento de la conducta suicida y que ofrecen una intervención rápida, ambulatoria, con una duración de 3 a 6 meses.
También se ha activado dentro del 061 un grupo denominado APS061 con 5 profesionales que realizan un seguimiento telefónico de estabilización y adherencia al sistema de salud de las personas atendidas por ideación o tentativa suicida desde el SAMU 061.
Los profesionales del APS061 realizan un seguimiento de los incidentes atendidos por el SAMU 061 por ideación y tentativa suicida hasta asegurar que están siendo atendidos por algún servicio o que han superado la crisis.
En relación al número de teléfono 024 de atención y prevención del suicidio anunciado por el Ministerio de Sanidad, el Plan de Prevención, Actuación y Abordaje de la Conducta Suicida en Balears recomienda que sea el equipo del APS061 quien asuma la atención y prevención del suicidio 24 horas al día, en coordinación con el Ministerio de Sanidad.
Más de 5.000 profesionales han recibido ya formación
La violencia autoinfligida y su consecuencia más dolorosa, la propia muerte, es un hecho complejo y multicausal que hace que su prevención también lo sea. El plan formativo pretende promover la sensibilización sobre la conducta suicida entre los profesionales y dotarles de conocimientos y habilidades que ayuden a mejorar la identificación y el abordaje de la persona en riesgo de suicidio y su familia.
En los últimos 4 años se ha ofrecido formación en las Baleares a más de 5.000 profesionales de diferentes ámbitos: sanitario, educativo, social, emergencias, cuerpos de seguridad, etc.
Consultad aquí el Plan de Prevención, Actuación y Abordaje de la Conducta Suicida en las Illes Balears.
[Fuente: Conselleria de Salud y Consumo. 17/02/2022]
[Foto: Conselleria de Salud y Consumo]