Categorías: Promoción de la salud y prevención de la enfermedad, Instituciones sanitarias

Día Europeo contra las agresiones a profesionales sanitarios: la importancia del impacto psicoemocional

Tipografía
  • Más pequeño Pequeño Mediano Grande Más Grande
  • Por defecto Helvetica Segoe Georgia Times

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) subrayan la importancia de la violencia en el entorno sanitario, estimando que el 25% de la violencia en el puesto de trabajo corresponde al ámbito sanitario, y que más de un 50% de los profesionales sanitarios lo han sufrido.

Unos datos que han ido en aumento en los últimos años y que, con motivo del Día Europeo contra las agresiones a profesionales sanitarios, celebrado el 12 de marzo, hay que dar a conocer más que nunca.

Las enfermeras en Baleares son el colectivo profesional que más sufren estas agresiones, según el último informe del IB-Salut de 2021: enfermeras (143 casos), médicos (133), administrativos (102) y otros profesionales.

A nivel nacional, según los datos del CGE, en 2021 se registraron 1.629 agresiones a enfermeras. Estas cifras únicamente reflejan los casos denunciados, puesto que a menudo no se denuncia si no son hechos físicos. En este sentido hay que insistir en que es clave denunciar, porque el punto de partida de la prevención son las notificaciones.

La violencia en el puesto de trabajo tiene influencia en todos los niveles y provoca, a largo plazo, un impacto global en términos de coste, eficiencia y efectividad en los sistemas de salud y en la calidad asistencial. A nivel individual, además de las lesiones físicas, la violencia tiene consecuencias emocionales por quienes la sufre. Se trata de actos contra la dignidad y la integridad moral con un gran impacto psicoemocional que no podemos olvidar.

El COIBA dispone de un protocolo de agresiones para apoyar a las enfermeras de Baleares víctimas de una agresión, en una doble vertiente: asesoría psicoemocional totalmente gratuita y confidencial, por un lado, y por el otro, apoyo de los servicios jurídicos.

Está demostrado que la manera de afrontar estas situaciones y el espaldarazo emocional moderan el impacto que puedan tener en el bienestar de las víctimas. La asesoría psicoemocional es un servicio de ayuda para afrontar de manera saludable cualquier problema que se haya producido dentro del ámbito laboral. Este protocolo, además, tiene el objetivo de facilitar y potenciar la notificación y denuncia para reducir el fenómeno iceberg, y de crear un registro colegial de agresiones por su posterior seguimiento y adoptar estrategias a seguir.

Prevención

Las conductas violentas tienen una etiología multifactorial que hay que señalar para conseguir diseñar actuaciones de prevención efectivas: carencia de valoración de los profesionales de la sanidad, la carencia de accesibilidad, las listas de espera, etc. Es fundamental la participación entre todas las administraciones públicas para conseguir implantar en toda la sociedad y entre los profesionales de la sanidad, un mayor nivel de conciencia, y cabe destacar la necesidad de crear más campañas informativas y de sensibilización.

En definitiva, es necesaria una mayor más prevención en el entorno laboral con actuaciones que tengan un impacto directo en los lugares de trabajo, con medidas preventivas, protocolos de actuación de carácter legal, guías de actuación para la prevención y gestión y, también, reforzar la colaboración con interlocutores policiales sanitarios. Todo lo anterior, sumado a la mejora de las condiciones de seguridad de los centros sanitarios y la formación de los profesionales en habilidades comunicativas y manejo de conflictos.

[Fuente: COIBA. 10/03/2023]

[Foto: Banc d'Imatges Infermeres / Infermera als vestuaris de l'hospital / CC BY-NC-SA 4.0]