Categoría: Promoción de la salud y prevención de la enfermedad

Celebración del Día Internacional contra la explotación sexual y el tráfico de personas

Tipografía
  • Más pequeño Pequeño Mediano Grande Más Grande
  • Por defecto Helvetica Segoe Georgia Times

Desde la Coordinación Autonómica de Salud y Género, de la Dirección General de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud, se informa que el día 23 de septiembre se conmemorará el Día Internacional contra la explotación sexual y el tráfico de persones, día instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres, que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999. Fue el 23 de septiembre de 1913 cuando se promulgó la primera norma legal al mundo contra la prostitución infantil. El país pionero fue Argentina.

El hashtag que se utilizará será #contralatratademujeresTOMACONCIENCIA

Asimismo, se ha enviado el comunicado de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad.

Las mujeres y las niñas objeto de tráfico han experimentado una violencia extrema, pueden haber sido raptadas o atraídas con falsas promesas de conseguir unas condiciones de vida mejores en otro país, proceso durante el cual han podido ser drogadas, maltratadas, violadas, cerradas, privadas de alimentos o explotadas para trabajar, sobre todo en la prostitución y trabajos forzados.

Como consecuencia de la coacción y la explotación sexual continuadas se producen graves secuelas físicas, psicológicas y en la salud sexual y reproductiva. A esto se tienen que añadir las dificultades para acceder al sistema sanitario y ser atendidas de una manera segura y confidencial. Para una mujer víctima de tráfico ponerse en contacto con alguien en el sector de la salud puede ser la primera o la única oportunidad de explicar el que ha pasado o pedir ayuda.

Entre los riesgos y las dificultades que comporta salir de esta situación está el control de sus traficantes a través de supuestas deudas que han sido forzadas a contraer, las amenazas de hacer daño a su familia o a ella misma, ser deportadas, quitarles sus documentos de identidad o privarlas de tener contacto con el mundo exterior, la familia y/o las amistades.

[Fuente: Consejería de Salud. Dirección General de Salud Pública y Participación. Coordinación de Salud y Género. 19/09/2017]

[Foto: Consejería de Salud]