El 29 de octubre se presenta como una oportunidad para sensibilizar sobre los riesgos que implica un comportamiento potencialmente adictivo en relación con el juego.
El juego patológico es una adicción sin sustancia. Una forma de adicción sin drogas.
Desde un punto de vista etiológico, el juego patológico es un trastorno multicausal, en el que intervienen factores de riesgo ambiental (género, edad, nivel socioeconómico, estudios, disponibilidad y oferta de juego, etc.), psicológicos (impulsividad y búsqueda de sensaciones, déficits en estrategias de afrontamiento y solución de conflictos, comorbilidad, déficits y alteraciones neuropsicológicas) y biológicos.
Además, con la irrupción de las TIC en nuestra sociedad, han aparecido nuevas modalidades de juego. En estos momentos podemos afirmar que toda modalidad de juego presencial ya tiene su homólogo online.
El nuevo perfil de jóvenes que están en tratamiento va desde los 20 a los 35 años, en formación o con trabajo estable, con importantes deudas generadas como consecuencia del juego, además de desestructuración en la familia, pareja y relaciones sociales.
Según los resultados del estudio específico "Análisis del perfil del jugador online"(2020), elaborado por la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), el número de jugadores activos es de 1.481.727, lo que supone un crecimiento anual del 8,36%.
Por edades, el 83,68% de los jugadores activos tiene una edad comprendida entre 18 y 45 años. Y por género, el 82,33% de los jugadores son hombres y el 17,67% mujeres.
De acuerdo con el estudio "¿Qué nos jugamos?", realizado por la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción) y el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, la modalidad online se ha convertido en la principal vía de ludopatía entre la población menor de 26 años. Además, es muy alarmante la percepción que los jóvenes tienen hoy en día del juego y las apuestas, ya que las consideran una forma más de ocio.
En este sentido es importante la aprobación del Real decreto de comunicaciones comerciales de las actividades del juego, que regula la publicidad del sector de las apuestas y juegos de azar online en España, del pasado 31 de agosto. Es un primer paso, pero sigue siendo insuficiente. Es necesario seguir trabajando con las familias y que desde la Administración Pública también se ofrezcan alternativas de ocio más saludables, mientras se sigue concienciando sobre las consecuencias que la actividad del juego de azar tiene.
[Fuente: Proyecto Hombre. 13/10/2021]
[Foto: Anna / Ludopatia/ CC BY-NC-ND 2.0]