Categorías: Instituciones sanitarias, Promoción de la salud y prevención de la enfermedad

El COPIB asiste a la presentación de la ‘Guía intersectorial de atención inmediata a las víctimas de violencias sexuales’

Tipografía
  • Más pequeño Pequeño Mediano Grande Más Grande
  • Por defecto Helvetica Segoe Georgia Times

Dirigido a profesionales e instituciones, el documento promovido por la Conselleria de Salud y Consumo y el Institut Balear de la Dona actualiza los circuitos de atención y acompañamiento a las víctimas de violencias sexuales, introduciendo un enfoque interdisciplinario, intersectorial e institucional que evita centrarse de forma exclusiva en la atención sanitaria.

El acto tuvo lugar el pasado 14 de junio en el salón de actos del Hospital Universitario Son Espases.

En línea con el Protocolo Común del Sistema Nacional de Salud (SNS) para la Actuación Sanitaria ante la Violencia Sexual, la Guía recoge protocolos consensuados, que surgen como estrategias de prevención secundaria y terciaria en la respuesta a las violencias sexuales. Por una parte, en el contexto de acogida y atención -en los servicios no sanitarios y en los de urgencias sanitarias - como respuesta inmediata. Por otra parte, en el acompañamiento y en la atención continuada a las consecuencias que generan las violencias sexuales.

En la misma línea, prevé que la puerta de entrada de las víctimas puede ser a través de diversas entidades (sociales, sanitarias, policiales, etcétera). En el caso de las víctimas de agresiones sexuales, los servicios de urgencias del sistema sanitario son clave para la atención inmediata de las posibles lesiones, las infecciones de transmisión sexual, la prevención del embarazo, el acompañamiento socioemocional y la recogida de muestras, así como la comunicación judicial y la valoración forense conjunta.

Asimismo, durante el proceso, la coordinación con los recursos sociales se convierte en una pieza determinante en el acompañamiento y la recuperación de las víctimas. Las actuaciones no acaban después de la atención urgente, ya que el tratamiento y seguimiento de la salud biopsicosocial tiene que continuar de manera ambulatoria en el entorno de la atención primaria de salud y de otros servicios sociocomunitarios.

Además, el documento incorpora las implicaciones de la Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual. Es decir, promueve la cooperación en la valoración de la salud, en la recogida de muestras y en la atención, en un solo acto, entre el equipo de urgencias hospitalarias y el Instituto de Medicina Legal y Forense. Igualmente, prevé que se realice la recogida de las muestras con independencia de si la víctima decide interponer denuncia y se promueven recursos comunitarios, como los centros de crisis 24 horas.

Por otra parte, el protocolo reduce la victimización secundaria, ya que incluye medidas para evitar duplicidades y reiteraciones que multiplican el malestar de las víctimas, y tiene una mirada de género e interseccional, lo que implica que es sensible a las diferentes dimensiones del fenómeno, así como que se plantea según las normativas y circuitos previstos en las Islas.

Entre las mejoras, la Guía propone también la creación de un registro informático unificado de salud que permita notificar y comunicar los casos, conocer la dimensión y las características del fenómeno, así como analizar la incorporación de mejoras.

Por último, integra mejoras en la práctica para accionar la debida diligencia, como la activación inmediata de la cooperación interinstitucional a través de la llamada al 112.

Accede, en este enlace, a la 'Guía intersectorial de atención inmediata a las víctimas de violencias sexuales en las Illes Balears' y a los informes de derivación de Mallorca, Menorca y Eivissa.

[Fuente: COPIB. 22/06/2023

[Foto: PxHere / CCO 1.0]